El Primer Civilismo (1872-1879)
Por otra parte, el gobierno se encontró con la aparición de organizaciones opositoras. La más importante estaba encabezada por Nicolás de Piérola. En 1874, Pardo intentó arrestarlo, pero Piérola logró escapar en barco.
Ese mismo año terminaba el plazo acordado por el Contrato Dreyfus. El gobierno intentó encontrar alguna otra casa comercial para la distribución del guano. El resultado fue la creación de la Peruvian Guano y la firma de un acuerdo con la casa Raphael e Hijos.
Partido Civil

La alta burguesía comercial, industrial y rural que impulsó la candidatura de Pardo pretendía que su poder económico se tradujera también en poder político. Pronto recibieron el apoyo de intelectuales y representantes de las profesiones liberales del país.

Gobierno de Manuel Pardo y Lavalle (1872–1876)
Una vez que el golpe de Estado fue detenido, Pardo regresó a la capital y fue recibido por una gran multitud. El día 2 de agosto, juró el cargo de Presidente de la República.

Prado tuvo como primer objetivo tratar de mejorar la economía. Para ello, su gobierno puso en marcha un plan con la intención de realizar una reforma fiscal, descentraliza la administración, atraer inversiones del extranjero y mejorar la gestión de los recursos naturales.
Además, el plan también contó con medidas para modernizar la educación y terminar con las obras de los ferrocarriles.
Economía
En la práctica, el plan de reformas económicas se tradujo en la creación de un Estanco del Salitre, que fijaba el precio de las compras. Sin embargo, las empresas del sector no colaboraron y el gobierno expropió esa industria en 1875.
Mediante estas y otras medidas, como la reducción del presupuesto militar, el gobierno logró recortar algo la deuda. Sin embargo, esta seguía siendo muy grande y el pueblo apenas notó ninguna mejora.
Política interna
En enero de 1875, las tropas gubernamentales derrotaron a los partidarios de Piérola en Paucarpata y este se vio obligado a exiliarse en Chile.
Política interior
Desde principios de los 70, Perú y Bolivia habían estado pendientes de los movimientos chilenos en la frontera norte. Allí se encontraban parte de los yacimientos de salitre y de las reservas de guano.
Ante la amenaza que ambos países sintieron, sus gobierno negociaron una alianza que culminó con la firma de un tratado de defensa mutua.
Fin del gobierno
Las siguientes elecciones estaban previstas para 1876. El Partido Civil eligió como candidato a José Simeón Tejeda, pero su fallecimiento antes de empezar la campaña obligó a buscar a un sustituto.
Dentro del partido existían varias corrientes que fueron incapaces de alcanzar un acuerdo. Ante este bloqueo se propuso presentar al general Mariano Ignacio Prado, un héroe de la guerra contra España de 1866.
El rival de Prado en las elecciones fue Lizardo Montero, quien se presentó como independiente. El vencedor fue el candidato civilista.

Final del primer civilismo
El nuevo Presidente asumió el cargo el 2 de agosto de 1876. Al año siguiente se celebraron elecciones legislativas, que concluyeron con una importante victoria del Partido Civil.
Un golpe duro para el partido llegó en 1878, cuando su líder, Manuel Pardo y Lavalle, fue asesinado. Sin embargo, el gobierno mantuvo un apoyo importante entre la población y todo hacía pensar que volvería a ganar las elecciones de 1880.
El comienzo de la Guerra del Pacífico, en 1879, fue el acontecimiento que transformó la escena política nacional.
Comentarios
Publicar un comentario